IRIS Highlights - October 2025

IRIS Highlights - Octubre de 2025

NOTICIAS CLAVE 1/4 — UE

Nuevo Reglamento de la UE sobre procedimientos y pruebas para la aplicación de la norma Euro 7

El Reglamento (UE) 2025/1706 introduce cambios clave para los fabricantes y proveedores del sector de la automoción

La Unión Europea ha publicado el Reglamento (UE) 2025/1706, que establece los procedimientos y metodologías de ensayo necesarios para la aplicación del Reglamento (UE) 2024/1257, relativo a la homologación de tipo de emisiones de escape y de evaporación.
Este reglamento supone un paso decisivo en la implantación de la norma Euro 7, reforzando los requisitos medioambientales de los vehículos y exigiendo a los fabricantes una mayor precisión en las pruebas, una mayor durabilidad de los sistemas de control de emisiones y una trazabilidad más rigurosa a lo largo de todo el ciclo de vida del vehículo.

El nuevo reglamento se aplica a las categorías de vehículos M1, N1 y N2, definidas como Euro 7ext y Euro 7Gext, e incluye 22 anexos que detallan los requisitos técnicos, los métodos de prueba y la documentación administrativa necesaria para la homologación de tipo.

Para fabricantes y proveedores, esta actualización implica la necesidad de adaptar sus procesos de desarrollo, validación y certificación a los nuevos protocolos de prueba y los requisitos administrativos revisados. También refuerza la importancia de la colaboración con organismos técnicos y autoridades de homologación para garantizar el cumplimiento normativo dentro de los plazos establecidos.
El Reglamento (UE) 2025/1706 entró en vigor el 25 de septiembre de 2025, mientras que su Anexo XVIII —que modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/683 sobre requisitos administrativos— será aplicable a partir del 29 de noviembre de 2026.

La entrada en vigor del Reglamento (UE) 2025/1706 marca un nuevo hito en la transición hacia una movilidad más limpia y sostenible en Europa. Su implementación requerirá una planificación técnica y reglamentaria avanzada, especialmente por parte de los fabricantes y proveedores que participan en la cadena de valor de la homologación de tipo.

Las empresas que alineen con éxito sus estrategias de I+D y de cumplimiento normativo con los nuevos requisitos Euro 7 no solo garantizarán su competitividad, sino que también fortalecerán su papel como protagonistas de la movilidad del futuro.

NOTICIAS CLAVE 2/4 — UE

Nueva propuesta europea sobre circularidad y gestión de vehículos al final de su vida útil

En julio de 2023, la Comisión Europea presentó la propuesta COM(2023) 451, un Reglamento sobre los requisitos de circularidad y la gestión de los vehículos al final de su vida útil (VFU).

El objetivo es establecer un marco integral que cubra todo el ciclo de vida del vehículo, desde el diseño hasta el tratamiento al final de su vida útil, promoviendo así una industria automotriz más sostenible, eficiente en el uso de recursos y alineada con los principios de la economía circular.
La propuesta unifica en un único instrumento jurídico las disposiciones sobre diseño de vehículos, reutilización y reciclabilidad de materiales, contenido reciclado y gestión de residuos, reforzando la responsabilidad ampliada del productor y promoviendo la trazabilidad y la transparencia a lo largo de toda la cadena de valor.

Disposiciones principales de la propuesta
Diseño y fabricación de vehículos

  • Reciclabilidad y reutilización: Los vehículos deben ser al menos en un 85% reciclables/reutilizables y en un 95% recuperables en masa, con una metodología de verificación definida por la Comisión.
  • Sustancias peligrosas: Se mantienen las restricciones sobre plomo, mercurio, cadmio y cromo hexavalente, con revisiones periódicas y posibles limitaciones futuras bajo la coordinación del área de investigación.
  • Contenido reciclado: Se establece un mínimo del 25 % de plástico reciclado procedente de residuos posconsumo (del cual el 25 % debe provenir de vehículos fuera de uso). También se podrán establecer objetivos específicos para el acero y otros materiales críticos.
  • Diseño para el desmontaje: Los vehículos deben facilitar la extracción de componentes con alto potencial de reutilización, como baterías de vehículos eléctricos y motores de tracción eléctrica.

Información y documentación

  • Estrategia de circularidad: Los fabricantes deben actualizar cada cinco años una estrategia de circularidad que detalle acciones para mejorar la eficiencia de los recursos y la gestión de materiales.
  • Accesibilidad de la información: Acceso gratuito y estandarizado a la información de desmontaje de componentes para operadores de tratamiento y reparación.
  • Etiquetado y pasaporte digital: Los componentes deberán llevar un etiquetado según estándares de materiales, complementado con un Pasaporte Digital de Circularidad Vehicular para el intercambio de información.

Gestión de vehículos al final de su vida útil

  • Responsabilidad ampliada del productor: Los fabricantes deben financiar la recogida y el tratamiento de los VFU, estableciendo registros y organizaciones de responsabilidad del productor. Las contribuciones financieras se ajustarán en función del diseño y la reciclabilidad del vehículo.
  • Recogida y trazabilidad: Sólo podrán operar centros de recogida autorizados, con certificados electrónicos de destrucción.
  • Tratamiento y reciclaje: Los vehículos deben cumplir normas ambientales y técnicas específicas, garantizando la eliminación de componentes contaminantes antes de su trituración y prohibiendo el vertido de residuos no inertes.
  • Objetivos de reciclaje: se mantienen los objetivos del 85% de reutilización/reciclaje y del 95% de recuperación en peso, y se introduce un nuevo objetivo del 30% de plástico reciclado procedente de vehículos fuera de uso.

Control y cumplimiento de las exportaciones

  • Exportación de vehículos usados: Sólo se podrán exportar vehículos en condiciones legales de circulación, quedando prohibida la exportación de vehículos fuera de uso.
  • Verificación electrónica: Sistema digital que vincula los registros de vehículos con los trámites aduaneros, eliminando procesos simplificados para las exportaciones.
  • Implementación y control: Inspección anual de al menos el 10% de las instalaciones autorizadas, sanciones efectivas y fortalecimiento de la cooperación entre las autoridades nacionales.

Avances parlamentarios: avances legislativos recientes
Durante la sesión plenaria del Parlamento Europeo celebrada en Estrasburgo en septiembre de 2025, se debatieron y votaron varias propuestas clave.

Entre ellos, el 10 de septiembre de 2025 se celebró la votación final del Informe A-10-2025-0158, relativo a los requisitos de circularidad en el diseño de vehículos y la gestión de VFU.

El informe, aprobado inicialmente el 5 de agosto de 2025 por las comisiones ENVI (Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria) e IMCO (Mercado Interior y Protección del Consumidor), estableció la posición del Parlamento en primera lectura sobre la propuesta COM(2023) 451.

Antes de la votación final, el 3 de septiembre de 2025, los eurodiputados presentaron enmiendas adicionales para reforzar el texto y garantizar la coherencia técnica y política.

Estas enmiendas abordaron, entre otros aspectos:

  • Ámbito de aplicación del reglamento según las diferentes categorías de vehículos.
  • Requisitos de materiales reciclados y objetivos obligatorios de contenido de plástico reciclado.
  • Condiciones de recogida, descontaminación y tratamiento de vehículos al final de su vida útil.

La votación del 10 de septiembre de 2025 marcó un hito clave en el proceso legislativo, consolidando una posición equilibrada y técnicamente sólida del Parlamento que servirá de base para las negociaciones interinstitucionales (trílogos) con el Consejo de la UE y la Comisión Europea.

Impacto en la industria: implicaciones para fabricantes y proveedores
La propuesta COM(2023) 451 introduce nuevos desafíos técnicos y regulatorios para los actores del sector automotriz.

Los fabricantes y proveedores deben anticipar los requisitos de diseño circular, la verificación de materiales reciclados, la gestión de información digital y el cumplimiento ambiental durante todo el ciclo de vida del vehículo.

Laboratorio de Regulación Automotriz de IRIS: anticipándose al cambio regulatorio

En IRIS seguimos de cerca todas las propuestas legislativas a través del IRIS Automotive Regulatory Lab, un entorno digital diseñado para monitorizar, contextualizar y anticipar la evolución de la normativa automovilística europea e internacional.

🔹 Observatorio regulatorio con cronogramas interactivos que visualizan cada etapa del proceso legislativo.
🔹Espacio de análisis para entender cómo se crean, negocian y modifican las regulaciones.
🔹 Recurso estratégico para anticipar tendencias regulatorias y orientar la toma de decisiones.

Totalmente integrado en la plataforma IRIS, el Laboratorio de Regulación Automotriz ofrece una visión centralizada, visual y dinámica del ciclo de vida de cada propuesta, desde su inicio hasta su adopción final.
La evolución de la propuesta COM(2023) 451 confirma el compromiso de la Unión Europea con una industria automovilística más circular, responsable y sostenible.

Para los fabricantes y proveedores, adaptarse proactivamente a esta transformación será clave para mantener la competitividad y liderar la transición hacia una movilidad más eficiente y resiliente.

Contacte con IRIS si desea seguir de cerca la evolución de esta propuesta y comprender su impacto regulatorio y técnico en el ecosistema automovilístico europeo.

NOTICIAS CLAVE 3/4 — UE

Nueva iniciativa europea sobre eficiencia energética mínima en motores eléctricos

La Comisión Europea revisa el Reglamento de Diseño Ecológico para motores y variadores de velocidad

La Dirección General de Energía (DG ENER) de la Comisión Europea ha iniciado una revisión del Reglamento de Diseño Ecológico (UE 2019/1781), que regula los motores eléctricos y los variadores de velocidad (VSD).

El objetivo es evaluar si las normas actuales siguen siendo efectivas y cómo deberían actualizarse para reflejar el progreso tecnológico y los cambios del mercado.
La revisión forma parte del Pacto Industrial Limpio y del Plan de Acción para una Energía Asequible, y busca garantizar que las medidas de ecodiseño y etiquetado energético sean eficaces, pertinentes y eficientes ante la evolución tecnológica y del mercado. Se prevé su adopción definitiva a mediados de 2029.

Actualmente, el proceso se encuentra en la fase de retroalimentación pública, que finalizó el 22 de septiembre de 2025. Durante este período, las partes interesadas de toda la UE tuvieron la oportunidad de enviar comentarios, participar en reuniones y proporcionar información técnica para guiar la revisión.
Objetivo principal

Evaluar el éxito del Reglamento en la reducción del impacto ambiental de los motores y variadores de velocidad, considerando:

  • Eficiencia energética
  • Eficiencia del material
  • Principios de la economía circular

Entre los desafíos identificados se encuentran:

  • Requisitos potencialmente obsoletos debido a los avances tecnológicos.
  • Exclusión de ciertos tipos de motores, como los motores de imanes permanentes.
  • Oportunidades para mejorar la eficiencia del material, especialmente en metales críticos.
  • Otros aspectos regulatorios que podrían generar beneficios adicionales.

Consulta pública y participación de las partes interesadas
Durante la fase de consulta pública (del 25 de agosto al 22 de septiembre de 2025), se recogieron comentarios de:

  • Fabricantes, reparadores y empresas de reacondicionamiento
  • Planificadores técnicos y laboratorios de pruebas
  • Autoridades de vigilancia del mercado y organismos medioambientales
  • Organismos de normalización y autoridades nacionales

La información obtenida servirá de base para ajustar los requisitos regulatorios, asegurándose de que sean técnicamente viables y alineados con los objetivos de eficiencia energética, circularidad y sostenibilidad.

Impacto en la industria: implicaciones estratégicas
Para los fabricantes, proveedores y actores del sector eléctrico, esta iniciativa significa:

  • Una oportunidad para innovar en eficiencia energética y diseño circular.
  • La necesidad de adaptar procesos, materiales y tecnologías a los requisitos futuros.
  • La posibilidad de anticiparse a la regulación, fortaleciendo la competitividad en el mercado europeo.

Las empresas que adopten un enfoque proactivo podrán consolidar su liderazgo tecnológico y posición estratégica frente a los cambios regulatorios y del mercado.

📩 Contacta con IRIS si deseas seguir de cerca la evolución de esta iniciativa y comprender su impacto regulatorio y técnico en los motores eléctricos y los sistemas de accionamiento de velocidad variable.

NOTICIAS CLAVE 4/4 — EE. UU.

EE.UU. lanza un marco regulatorio unificado para vehículos con sistemas de conducción automatizada (VA)

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) ha anunciado tres nuevas regulaciones destinadas a modernizar las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados (FMVSS) para vehículos con sistemas de conducción autónoma (VA). Las normas actuales, redactadas hace décadas, no contemplan la operación sin conductor, lo que motivó esta revisión dentro del Marco de Vehículos Automatizados.

El marco AV busca:

  • Priorizar la seguridad en la operación continua de los vehículos autónomos en la vía pública.
  • Eliminar las barreras regulatorias innecesarias para fomentar la innovación.
  • Facilitar el despliegue comercial de vehículos automatizados, mejorando la movilidad y la seguridad.

Como parte de la iniciativa, se proponen modificaciones a tres normas específicas del FMVSS:

  1. FMVSS 102: Secuencia de posición de cambio de transmisión, bloqueo de arranque y efecto de frenado de la transmisión.
  2. FMVSS 103: Sistemas de descongelación y desempañado de parabrisas.
  3. FMVSS 108: Lámparas, dispositivos reflectantes y equipos asociados.

Paralelamente, la NHTSA continúa con el proceso de exención de la Parte 555, que permite a los fabricantes vender hasta 2.500 vehículos por año que no cumplan totalmente con el FMVSS, facilitando la innovación temprana y la validación de tecnologías emergentes.

Impacto en la industria:

  • Los fabricantes y proveedores deben adaptar sus sistemas y procesos a los nuevos estándares.
  • Oportunidades abiertas para acelerar la comercialización de AV y consolidar el liderazgo tecnológico.
  • La armonización regulatoria reduce la fragmentación entre estados, simplificando la planificación regulatoria y del mercado.

El marco AV refuerza el compromiso de Estados Unidos con una movilidad automatizada segura, eficiente y competitiva, alineando la innovación tecnológica con los estándares de seguridad.